martes, 3 de febrero de 2015

LA CUERDA FLOJA - 2da TEMPORADA- COMPAÑÍA TERTULIA



La Cuerda Floja.
27 de enero en SOLO TEATRO. 
Presentado por: Grupo Tertulia.

Dirección: Guillermo Monsanto

Ocho personajes se ven envueltos en una intrincada confusión desencadenada por la mentira del díscolo Pedro que es el inexistente Doctor Olmo (Francisco Trujillo). El punto de reunión, un balneario en San Antonio Aguas Calientes (en los años veinte) es el último lugar del mundo en donde éste espera que le desenmascaren. Su suegro Florencio (Otto Dany León Oliva), en su afán por ver feliz a su hija Lola que es una mojigata santurrona (Rochy Arce), confunde la identidad de los personajes y se mete en un espiral de malentendidos que no se logran resolver hasta el final del entremés. 

El Doctor (Luis López Bautista) es el esposo virtuoso y resignado de la súper celosa Rufina (Susy Galindo) que queda atrapado como víctima principal de la mentira. La rabia de su mujer la hace actuar de manera extraña y por ello don Florencio la confunde con una loca en tratamiento especial de aguas termales. La cirquera, Justina (Melissa Leiva), es una mujer de conducta acomodada, amante de Pedro e hija del furibundo hombre cañón al que todos temen. El amigo de Pedro, es confundido con el lechero (Vallardo Díaz), el acosador de Lola que, a su vez, es confundida con una bailadora de flamenco.

Finalmente, la mucama (Sindy Linares) se desorienta ante los sucesos tan extraños que pasan el singular balneario.

Esta comedia española atribuida a José Estremera, tomada de un manuscrito del siglo XIX de doña Vicenta Laparra de La Cerda (en una adaptación libre al ámbito chapín), hace sugerir que el trabajo pudo haber sido presentado en Guatemala hace más de un siglo, en el mejor de los casos, por actores locales. Por ende fue vista por nuestros bisa y tatarabuelos en ¿el teatro Colón? Una decisión consensuada de dirección (Guillermo Monsanto) y producción (Luis Maldonado de La Cerda), la sitúa en los años posteriores a la primera guerra mundial en una Guatemala cuyas distancias eran eternas por la falta de infraestructura. Esto permite darle a la trama un aire picaresco (impropio de del siglo XIX) sin perder la integridad del texto.




La Dama de las Camelias

ASÍ NACIÓ MARGARITA GAUTIER, LA DAMA DE LAS CAMELIAS - Obra de teatro, basada en el Clásico de Alejandro Dumas (hijo), París 1850-  ...